CellWiki
De mal en peor
Una mujer joven acude a una revisión con el hematólogo por su beta-talasemia. Se encuentra un poco peor de lo habitual y tiene dolores. Como pronto se irá de vacaciones y quiere disfrutarlas, le gustaría mucho recibir una transfusión de sangre para aumentar un poco su hemoglobina.
Una transfusión de sangre no está exenta de riesgos, por lo que el hematólogo desaconseja inicialmente la transfusión. Tras muchas discusiones, llegan a un acuerdo. Se le hace una transfusión de prueba de 1 unidad para ver cómo la tolera. A continuación se muestran los resultados de laboratorio antes y después de la transfusión.
ParameterbeforeafterRef.Unidades
Hemoglobina
5.8
6.3
7.2-9.5mmol/L
VCM
69
71
83-100fL
LDH
356
364
<248U/L
Bilirrubina (total)
27
32
5-19µmol/L
Bilirrubina (directo)
9
8
<5µmol/L
Su hemoglobina baja, VCM bajo, LDH y bilirrubina elevadas encajan bien con la hemólisis continua de bajo grado en la beta-talasemia.
La transfusión es bien tolerada y la hemoglobina muestra un buen aumento. Se le cita para recibir otras dos unidades más tarde. Esta transfusión también se realiza sin problemas. Unos días más tarde, acude al ambulatorio para una revisión. Está muy pálida, tiene fiebre, le falta el aire y se marea al levantarse de la silla. Los resultados de la analítica son los siguientes:
ParameterpoliclinicRef.Unidades
Hemoglobina
4.7
7.2-9.5mmol/L
VCM
71
83-100fL
LDH
1163
<248U/L
Bilirrubina (total)
56
5-19µmol/L
Bilirrubina (directo)
5
<5µmol/L
DAT
POS
NEG-
DAT (IgG)
NEG
NEG-
DAT (c3)
POS
NEG-
Del aumento de la LDH y la bilirrubina y la disminución de la hemoglobina en comparación con varios días antes, se concluye que hay un aumento de la degradación eritrocitaria.
Una concentración de hemoglobina significativamente más baja después de la transfusión que antes (de 6.3 a 4.7) indica la descomposición tanto de los eritrocitos transfundidos como de los nativos. En este caso se habla de "hiperhemólisis".
La prueba de antiglobulina directa es débilmente positiva para el complemento. Sin embargo, no se pueden identificar antisof(s) con las técnicas disponibles en este paciente, por lo que no se encuentra una causa clara de activación del complemento o hemólisis.
La paciente respondió bien a una transfusión de prueba. Se transfundieron dos unidades más entre la transfusión de prueba y la medición en el control, tras lo cual sufrió una hemólisis grave.
Es ingresada y tratada con prednisona y darbepoetina (epo). Durante su ingreso, se detectan en el laboratorio anticuerpos HLA, posiblemente relacionados con la reacción a la transfusión. Al principio, su hemoglobina sigue bajando, pero vuelve a subir lentamente a medida que se inicia el tratamiento. Es dada de alta y se va de vacaciones poco después.
La hiperhemólisis es una reacción transfusional (retardada) en la que tanto los eritrocitos donados como los del propio paciente se descomponen a un ritmo acelerado. Esta complicación afecta especialmente a los pacientes con patología de la Hb. El mecanismo que subyace a esta reacción aún no se conoce por completo, pero los anticuerpos HLA y la activación del complemento pueden desempeñar un papel importante.
Sugerir editar
Copiar
Descargar
Abrir todo
Cerrar todo